La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas farmacéuticas invierten cada año miles de millones de euros en publicidad, financiación de revistas científicas, congresos, regalos y conferencias bien pagadas para conseguir que los médicos receten sus productos. El resultado es que se consumen muchos más medicamentos de los necesarios. Hasta un 95% es prescindible, según explica el director del Centro Nórdico Cochrane, Peter C. Gøtzsche, en Medicamentos que matan y crimen organizado. Este exceso lo paga el Estado y los consumidores, que creen hacer lo mejor por su salud. Además, los medicamentos tienen efectos secundarios que causan nuevos problemas, a menudo graves (los medicamentos son la tercera causa de muerte, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer).
Los trastornos de salud más comunes pueden tratarse con terapias seguras, como las plantas medicinales. Las más usadas y efectivas son las siguientes:
1 Menta

• Otros remedios: la matricaria (Chrysanthemun parthenium) se toma preventivamente para evitar las migrañas o reducir su intensidad, y también la acupuntura se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los dolores de cabeza. Los ácidos grasos omega 3, en forma de perlas de aceite de pescado o de aceite de lino, tienen un potente efecto antiinflamatorio, eficaz en la artritis reumatoide, para la que también es eficaz la tintura de harpagofito (Harpagophytum procumbens).
2 Regaliz

• Otros remedios: comer cantidades menores, evitar las comidas grasas y masticar bien son medidas que reducen la acidez. Otras plantas que ayudan a controlar los ácidos son la angélica (Angelica archangelica), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y la pulpa de aloe (Aloe vera). Entre los alimentos, la col tiene un efecto antiácido.
3 Sol de oro

• Otros remedios: la vitamina C y los flavonoides picnogenol y quercetina inhiben la acción de las células liberadoras de histamina. Otros remedios preventivos son la matricaria y la escutelaria (Scutellaria baicalensis).
4 Semillas de zaragatona
Los laxantes son una de las aficiones nacionales. Sin embargo, si se consumen habitualmente las propuestas de farmacia, se corre el riesgo de cronificar el problema en lugar de resolverlo. Las semillas de zaragatona (Plantago afra) son ricas en mucílagos, lo que explica su acción como laxante eficaz y suave. El consumo regular normaliza el ritmo y se pueden combinar con un 40% de semillas de lino. Se deja macerar en medio vaso de agua una cucharada sopera de semillas trituradas durante media hora y se toma en ayunas y antes de acostarse si es necesario. Es importante acompañar la toma con abundante líquido.
• Otros remedios: ante el estreñimiento, hay que ver si la dieta es pobre en fibra. En la mayoría de los casos, puede solucionarse aumentando las raciones de frutas, verduras y agua. Si todo falla, se puede recurrir ocasionalmente a la pulpa de aloe.
5 Hipérico

• Otros remedios: la depresión leve se puede abordar incluyendo alimentos que proporcionen vitamina B1 (yema de huevo, cereales integrales y soja), que mejora y estabiliza el ánimo, y selenio (pan integral, nueces de Brasil o lácteos). El ejercicio físico, las técnicas de relajación y la terapia psicológica son otras herramientas útiles.
6 Espino albar

• Otros remedios: la dieta debe ser baja en grasas, sobre todo saturadas, y en sal. Son buenos los alimentos ricos en calcio (repollo, avellanas, almendras o sardinillas), magnesio (cereales integrales, frutos secos y verduras) y potasio (frutas, verduras y patatas). Además, es aconsejable hacer regularmente ejercicio físico, practicar técnicas de relajación y mantener el peso.
7 Valeriana

• Otros remedios: es muy importante establecer buenos hábitos de sueño, con una cena ligera y digestiva y una reducción progresiva de la actividad. Además, la consulta psicológica puede estar indicada en ocasiones.
8 Ginseng
El estrés es uno de los trastornos típicos de la sociedad saturada de trabajo, responsabilidades e información, y lo peor es que para el 6% de la se convierte en un problema. Al año se consumen unos 57.000.000 de envases de benzodiazepinas, que son causa de adicción y de graves trastornos hepáticos y nerviosos. El ginseng (Panax ginseng) es una planta adoptógena que ayuda a mantener la sensación de control en situaciones de estrés y favorece el funcionamiento del sistema inmunitario. Se utiliza la raíz, cuyos componentes incrementan la actividad cerebral, pero no la excitación nerviosa. Por otro lado, mejora el rendimiento y la resistencia física. Se recomienda tomar de uno a tres comprimidos de 500 mg por la mañana, después de desayunar y durante cuatro o seis semanas, tras las cuales se debe descansar dos meses.
• Otros remedios: aprender técnicas psicológicas de control del estrés –especialmente el biofeedback– y de relajación es indispensable. También lo es re conocer la causa del estrés con ayuda del autoaná lisis o la psicoterapia.
9 Címifuga

• Otros remedios: la soja tiene un efecto regula dor sobre los estrógenos. Otras plantas tradicional mente utilizadas en el climaterio son el sauzgatillo (Vitex agnus-castus), el aceite de onagra (Oenothera biennis) y la salvia (Salvia officinalis). Las técnicas de relajación y la psicoterapia están indicadas en mujeres que viven negativamente su madurez.
10 Ajo
Los niveles altos de colesterol en sangre se relacionan con riesgo de sufrir infartos y enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España. Los médicos prescriben estatinas para bajar el colesterol, pero también tienen efectos secundarios, como dolores musculares, cansancio, insomnio y alteraciones de la memoria. El ajo (Allium sativum) no provoca una bajada comparable a los medicamentos de síntesis, pero reduce eficazmen te el colesterol, favorece el control de la tensión arterial, es anticoagulante y tiene propiedades an tioxidantes. La dosis diaria recomendada es de 6-10 mg de aliina –su principio activo más relevante–, cantidad que equivale al contenido de un diente de ajo crudo o un gramo de polvo de ajo desecado.
• Otros remedios: las plantas medicinales más útiles son la ispágula (Plantago ovata) y la hoja de olivo (Olea europaea). Son imprescindibles las medidas dietéticas: reducir la ingesta de grasas saturadas y trans –presentes en productos lácteos, carnes, bollería, platos preparados y margarinas–, aumentar el consumo de aceite de oliva virgen extra –una cucharada o dos diarias en las ensaladas–, sobre todo crudo, e incrementar las raciones de cereales integrales, verduras y frutas. Igualmente obligatorio es hacer ejercicio físico. Una caminata larga a paso ligero es uno de los remedios más efectivos para luchar contra el colesterol.
11 Ortiga

12 DIente de león
Las hojas frescas de diente de león (Taraxacum officinale) se pueden añadir a las ensaladas durante el invierno como laxante. Licuadas, se administran en dosis de hasta 20 mililitros, tresve ces al día, como diurético. La tintura de raíz se receta para los trastornos relacionados con el hígado y para recuperarse de una gran ingestión de alcohol o grasa animal.
13 Lavanda
La infusión de partes aéreas de Lavandula spp. se usa en caso de agotamiento, dolor de cabeza, cólico e indigestión. Se deben masajear los músculos doloridos con un mililitro de aceite de lavanda diluido en 25 mililitros de aceite base. Para aliviar el dolor de cabeza nervioso se extienden en sienes y base del cuello diez gotas en 25 mililitros de aceite.
14 Ginkgo biloba

15 Saúco
La infusión de las flores o la tintura de Sambucus nigra se emplean para el catarro de las vías respiratorias superiores, los enfríamientos y la rinitis alérgica. Es antiinflamatorio y expectorante. También se hacen gárgaras o enjuagues con la infusión para tratar las úlceras bucales, la irritación de garganta y la amigdalitis. No debe administrarse en caso de que el paciente pueda empeorar si pierde más líquidos, ni durante el embarazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario